G-MWQCDXZ0PM G-MWQCDXZ0PM

Si viaja en vacaciones, tome en cuenta los límites de velocidad en Ecuador

Durante estas vacaciones escolares de la Sierra es necesario tener presente los límites de velocidad en carreteras y calles de las ciudades que visitará para evitar multas.

En las seis carreteras principales que conectan Quito con los principales atractivos turísticos, los viajeros no pueden circular a más de 100 kilómetros por hora y en algunos hasta 60 km/h. Dentro de las ciudades es hasta 50 km/h.

Si se excede hasta los 120 km/h, la multa es de USD 112,05 (30% de un salario básico) y 6 puntos menos en la licencia. Sobre ese rango, la multa sube a USD 375, 10 puntos menos en la licencia y tres días de prisión.

En las vías Alóag – Santo Domingo, Santo Domingo – Chone, Esmeraldas – Quinindé, la Panamericana y en la Vía a la Costa (ver infografía) hay restricciones para ir a menos velocidad en varios tramos. Además, el control se hace con radares fijos y móviles.

Los controles son más estrictos en la ruta hacia Ambato y en la Alóag-Santo Domingo y existen más probabilidades de recibir multas altas y de tener menos puntos en la licencia. La presencia de radares fijos y móviles, así como de los agentes de tránsito y de la Policía, es permanente.

Fuente El Comercio

Fuente El Comercio

Eso ocurre en la Sierra centro. Desde Latacunga, en la E35, se circula a 100 km hasta llegar a Ambato. También hay que ir a 50 km/h en el ingreso a la capital de Tungurahua.

En esa zona hay ocho fotorradares fijos y dos móviles. Tres dispositivos están en la vía Indoamérica (La Victoria), en la parroquia Huachi Belén (Ambato-Riobamba) y en el ingreso del Paso Lateral. Los otros cinco están en la avenida Los Guaytambos, Rodrigo Pachano, Manuelita Sáenz, Bolivariana e Indoamérica.

El conductor Pablo Haro afirma que es verdad que hace falta más educación y conocimiento para cumplir las leyes; sin embargo, dice que el uso de los radares móviles solo es para multar. “Creo que deben hacerse buenas campañas de educación para salvar vidas antes que sacar dinero”. Ricardo Paula, subsecretario Zonal 3 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), señala que el sistema vial estatal está en buenas condiciones para circular.

En la Alóag es imposible evadir el control y las multas de los agentes de la Comisión de Tránsito del Ecuador, porque siempre están en la carretera. Los conductores deben manejar entre 100 y 60 km/h, según Mario Maldonado, director provincial del MTOP. Se debe reducir la velocidad en los sectores de Tandapi y Alluriquín. En esta vía hay tres radares en los km 5, 56 y 90.

Javier Chacha transita los fines de semana por la Alóag – Santo Domingo, ya que estudia medicina en la Universidad Central. Cuenta que debió cambiar su forma de manejar y aprender sobre los límites de las velocidades. “Hasta hace dos años que no había radares me hacía hasta dos horas de Santo Domingo a Quito”.

Recuerda que en Tandapi incluso aprovechaba el rompe velocidades para rebasar por la derecha, para supuestamente ahorrar tiempo. Pero cuando iniciaron los operativos debió bajar la velocidad. “Ahora sé que el límite es 100 km, pero en Tandapi es a 60 km. Lo máximo que corro es a 120”. En la Panamericana norte, entre Quito e Ibarra, el límite máximo es 100 km. En esta vía se hacen controles esporádicos con radares móviles, en sitios como Oyacoto y en San Rafael de la Laguna, en Imbabura. La velocidad máxima de esta última zona es de 90 km.

EL CONTROL EN LA COSTA

En las vías a Manabí se maneja hasta 100 km/h. Hacia el sur de la provincia hay 10 radares. En Esmeraldas, desde el sector de La Independencia hasta Quinindé, hay radares fijos. La velocidad máxima es de 100 km/h en livianos, pero dentro de la ciudad es a 40 km.

En el acceso a las playas de Atacames, el principal destino de la ‘Provincia Verde’, la circulación es a 100 km. Entre Guayas y Santa Elena, en la vía a la Costa, hay límites diferentes en dos tramos. Según Luis Lalama, comandante general de la Autoridad de Tránsito Municipal, en el primer tramo que se inicia a la altura de Puerto Azul hasta el peaje de Chongón, hay cinco fotorradares y letreros que advierten que el límite es 90 km/h.

Para los pesados y buses, el tope es 70 km/h. Uno de los radares está en el km 14. “Este tramo está señalizado, se indica la velocidad máxima permitida. Con eso aportamos la información necesaria para los visitantes que circulan por la vía”.

El segundo tramo, que comprende desde el km 24 hasta el ingreso a la ciudad de Santa Elena, el límite es de 100 km para livianos y 90, los pesados. Según la CTE, en ese tramo la velocidad se reduce a 50 km a la altura del poblado Buenos Aires (km 95) y la parroquia Progreso (km 75).

Fuente: El Comercio